Autor Tema: USS Arizona 1/350  (Leído 79121 veces)

DEMONIO

  • Mensajes: 382
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #75 en: 10 de Noviembre del 2008, 20:34:30 »
Hola relojero y todos.

Como viene siendo habitual, tanto el montaje como los acabados finales son buenísimos, y la pintura excepcional.
 Sobre este último tema necesito consejo ; ¿sueles usar imprimación antes de pintar?, y si es así cual utilizas?.

Un abrazo.

Relojero

  • Mensajes: 478
  • José Antonio
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #76 en: 11 de Noviembre del 2008, 21:41:21 »
Hola a todos.
En primer lugar, Willie, Chemasa y Demonio, muchas gracias por vuestros comentarios.
En segundo lugar, Demonio, sobre el tema de la imprimación que me preguntas, te cuento...
Distingo dos casos:

a) De normal si la pieza no tiene ninguna corrección, es decir es de caja, no suelo poner ninguna imprimación especial sino que empleo la propia pintura como base o imprimación (yo utilizo pinturas acrílicas, Gunze o Tamiya). Para la mayoría de los colores uso un gris medio cualquiera como base y si no hay imperfecciones que corregir le aplico el color final. Para tonos claros o difíciles como amarillo uso el blanco como base.

b)Si he hecho cirugía o aplicado masilla en abundancia, primero le aplico una mano de Mr Surfacer 500 de Mr Hobby. Tras lijar al agua con esponja de lija superfina y comprobar su estado le aplico a pincel la imprimación de Tamiya "Liquid Surface Primer" en color blanco o color gris según el acabado final. Por último y al objeto de atenuar las marcas de pincel lijo suavemente la imprimación con un lápiz de fibra de vidrio. Si es preciso retocar con más imprimación se repite el proceso.

En la siguiente imagen los materiales mencionados en el texto: imprimación tamiya gris y blanca, Mr Surfacer, lápiz de fibra y lija superfina de esponja:




Espero haber ayudado, no obstante si tienes alguna duda me lo comentas.

Un abrazo
Relojero
"CARPE DIEM"

DEMONIO

  • Mensajes: 382
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #77 en: 11 de Noviembre del 2008, 23:22:47 »
Hola relojero y todos.

Gracias por la respuesta, el caso es que mi pregunta viene dada por la finura que se observa en las estructuras de fotograbado, barandillas y demás piezas de este material. Yo suelo imprimar siempre con tamiya y en ocasiones cuando intento dar algún repaso con la lija se produce algún pequeño desconchón que me fastidia todavía más.
Estos días probaré con la imprimación de Citadel, algunos compañeros que la utilizan me han comentado que és lo más fino que han usado nunca y que fija muy bien los fotograbados, me recomiendan la de color negro en general y la blanca para plástico porque es un poquito más "gorda"

elbama

  • Mensajes: 1.020
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #78 en: 12 de Noviembre del 2008, 11:32:44 »
 :ninja:

Hola a todos.

Demonio, que quieres decir exáctamente con:

"Estos días probaré con la imprimación de Citadel, algunos compañeros que la utilizan me han comentado que és lo más fino que han usado nunca y que fija muy bien los fotograbados".

Me refiero al uso que le das para fijar los fotograbados. Probablemente lo habré entendido mal, pero. . . ¿ Es que usas esta imprimación para fijar fotograbados?, o bien, ¿ Es que sobre esta imprimación se fijan muy bien los fotograbados?.

Gracias por tu respuesta.

Un abrazo.

Elbama.

DEMONIO

  • Mensajes: 382
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #79 en: 12 de Noviembre del 2008, 22:35:54 »
Hola Elbama y demás compañeros.

Cuando digo que "fija mejor los fotograbados", me refiero a que ayuda a hacer más resistente la unión entre el fotograbado y el plástico, pero nunca utilizado como pegamento.
 En este caso la imprimación en cuestión, además de resistente es tambien fina con lo que es ideal para las zonas con más detalle.
De todas formas no la he probado todavía, hablo de la experiencia de otros compañeros, cuando la utilice daré más detalles.

Espero haberte sido de ayuda y disculpas a Relojero por usurparle un trocito de su paso a paso.

ahogado

  • Mensajes: 80
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #80 en: 14 de Noviembre del 2008, 13:57:08 »
Hola Relojero, Demonio y resto de foreros.
En primer lugar felicitar a Relojero por la perfeccion de su trabajo. Impecable.
En segundo lugar quería pedir alguna explicacion sobre la imprimacion y pintura.
Las imprimaciones de Tamiya y el Surface de Gunze, los aplicais a pincel o con aerografo, y si es con aerografo con que dilucion y diluyente. Respecto a las pinturas acrilicas, las de Tamiya no he conseguido nunca darlas bien a pincel, siempre con aerografo, las de gunze se pueden dar a pincel o dan problemas?
Gracias.

Relojero

  • Mensajes: 478
  • José Antonio
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #81 en: 15 de Noviembre del 2008, 20:53:42 »
Hola a todos.
Lo primero gracias por tus palabras Ahogado. Lo segundo contesto a tus preguntas, según mi forma particular de trabajar.
Siempre he aplicado el Mr Surface de Gunze y la imprimación de Tamiya a pincel. Si tuviera que utilizar alguna vez el aerógrafo sólo lo haría con la de Tamiya que es más líquida. La Mr surfacer me parece más densa y difícil de diluir. Para diluir la imprimación de Tamiya utilizaría o bien Isopropílico o simple alcohol etílico, ya que los pinceles se limpian facilmente con cualquiera de esos productos.
En cuanto a las pinturas, practicamente sólo uso las acrílicas, de Gunze o Tamiya. Siempre las aplico con aerógrafo, sólo las doy a pincel para pequeños detalles que no permiten el uso del aerógrafo. De mi experiencia deduzco que las que mejor se pueden aplicar a pincel son los colores con acabado mate de Tamiya. Tanto las brillantes de Tamiya como todas las de Gunze (satinadas) me parece que quedan peor a pincel.

Un saludo.
Relojero
"CARPE DIEM"

ahogado

  • Mensajes: 80
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #82 en: 19 de Noviembre del 2008, 08:13:38 »
Muchas Gracias.
Una explicacion perfecta.
Angel

Relojero

  • Mensajes: 478
  • José Antonio
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #83 en: 14 de Diciembre del 2008, 22:39:43 »
Hola a todos.
Sigo con el paso a paso del Arizona. Como ya he comenté anteriormente he ido construyendo y pintando todas las estructuras que van sobre la cubierta para después  colocar todos los candeleros y barandillas sobre el casco, pegarlas e integrarlas en el mismo.

Como siempre, algunas explicaciones acompañarán a las imágenes que muchas veces valen más que mil palabras...


El mástil principal. Este elemento sustituye totalmente a las piezas de la maqueta. Está construido totalmente a base de varilla plástica, plasticard y fotograbado. Los únicos elementos de la maqueta que se utilizarán en el conjunto final serán los cuatro proyectores que van en la plataforma intermedia:







En la siguiente imagen se observa ya la cofa con los tres puestos de los directores de tiro y la plataforma de ametralladoras antiaéreas en todo lo alto. Observad como a la pieza de fotograbado se le han añadido con plasticard las persianas que cubrían parte de las ventanas del piso inferior de estas cofas y que se observan en todas las fotos del Arizona. Aunque en muchas fotos se ve a algunas las ventanas con las persianas abiertas o cerradas completamente, yo las he representado a media altura, posición que es como aparecen en la mayoría de las imásgenes. Otros elementos añadidos ya son el telémetro rerconstruido de la batería secundaria y las escaleras que suben desde la cubierta:




Dos imágenes del conjunto pintado:






A continuación me dispuse a contruir una pieza triangular con una red que se proyectaba desde una de las plataformas. la correspondiente pieza de fotograbado era de un tamaño ridículo. En primer lugar la construcción de la pieza a base de varilla plástica y lámina perforada de fotograbado:








Comparativa de la pieza construida (detrás) con la de fotograbado (delante):





Dos imágenes de la pieza colocada, ya pintada, sobre el mástil. En la segunda foto se observan sobre la plataforma de ametralladoras los arcones de la munición de éstas:






Las ametralladoras. Como ya expliqué en un post anterior, estas armas eran las Colt Browning de 12,7mm, con el cañón recubierto por un depósito de agua para su refrigeración. Como ya comenté su construcción, no me reitero. Aquí aparecen pintadas en color gris claro al ir sobre la plataforma de lo alto del mástil principal:




Las anclas. son las de la maqueta, completamente reconstruidas: afinadas, construida la parte central con masilla y añadido el soporte:




El cargador de prácticas. Elemento ausente de las piezas de la maqueta. Aunque me parece que si hubiera venido no me hubiera ahorrado el trabajo. Hecho en scratcht a partir de varilla plástica y plasticard. Iba situado a estribor en la parte trasera de los botes de la cubierta principal:




El incinerador. Otra pieza, como la anterior, totalmente pasada por alto en las piezas de la maqueta. Ésta ,al contrario de la anterior, era un elemento promimente y bastante evidente. Iba al lado de estribor de la chimenea y estaba unido a ésta mediante una tubería:








La grúa de hidroaviones. Situada en el extremo de popa. Completamente sustituida por fotograbado por razones evidentes en la foto. La original y el fotograbado.




Las grúas de los botes. Realizadas en fotograbado, varilla plástica, plasticard y la parte superior de la pieza original de la maqueta:








La comparación con la pieza original:




El conjunto pintado:




Las guías de la cubierta. O también conocidos como pasacabos, son esas estructuras en forma de c tumbada por la que se pasaban todos los cabos de amarre del barco. El Arizona como la mayoría de acorazados americanos contemporáneos estaba plagado de ellas por ambas bandas. Como ya habréis supuesto en la maqueta no aperecían ni siquiera groseramente representadas. Hube de recurrir a los que fabrica L'Arsenal en resina puesto que, por la forma tan particular que tienen, es muy dificil reproducirlos a scratcht y los de fotograbados no son reales porque quedan planos. Cuando los tuve en mi poder me surgió otro problema de difícil solución... En el Arizona y otros acorazados americanos los cables de los candeleros pasan a través de estas guías. Si corto los candeleros, además de lo delicado de su manejo, sigue siendo irreal puesto que no se ven los cables pasar por el hueco de las guías. La solución tras pensar un poco fue cortar longitudinalmente por la mitad cada una de las guías y embutir con entre ellas, a modo de un sandwich, los candeleros. En la imagen las piezas en su soporte, dos ya sueltas y en primer plano una cortada por la mitad:





En la foto se aprecia como el efecto óptico es como si los cables de los candeleros pasaran a través de las guías:








Con esto concluyo el presente post. Ya sólo me queda mostraros las torres de la artillería principal y las fotos del modelo acabado.

Espero que os haya gustado.

Relojero
"CARPE DIEM"

willie

  • Mensajes: 852
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #84 en: 15 de Diciembre del 2008, 15:15:07 »
Hola Relojero y todos :

Uuuuuuuuffffffffff, no puedo decir nada excepto que me asombra la capacidad que tenéis algunos para trabajar con los fotograbados dichosos.
Por cierto, me ha admirado la malla hexagonal de Eduard que has utilizado. ¿ Sabes si hay alguna malla plana, sencillota de todo, que pueda pasar por malla de vallas de helipuertos en fragatas ? Ya sabes, para las de popa de mi Santa María:blush:, que sería una opción a mayores, después de la malla de hilo que tenía pensado usar.
Enhorabuena uina vez más por el estupendo trabajo, y ya tenemos ganas de verlo acabado del todo.
Muy cordiales saludos,

Willie.

Mihi quoque spem dedisti...

ahogado

  • Mensajes: 80
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #85 en: 15 de Diciembre del 2008, 19:55:15 »
Uff, es todo un placer ver como evoluciona este trabajo, es increible el nivel de detalle y la perfeccion y limpieza en la ejecucion.
IMPRESIONANTE.
Angel.

DEMONIO

  • Mensajes: 382
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #86 en: 16 de Diciembre del 2008, 09:34:28 »
Hola Relojero y todos.

Me voy a ahorrar calificativos hacia este trabajo, más que nada porque no he encontrado ninguno que no sea ya repetitivo.
Solo volver a agradecerte que nos muestres tus trabajos, su evolución, pintura...... es un lujo para todos los que compartimos este vicio poder aprender de los que sin duda teneis unos conocimientos más completos y sobre todo los sabeis transmitir, ver trabajos como el tuyo nos ayuda a mejorar a todos.

Gracias de nuevo por tu generosidad y un saludo.

Fran.

Sparrow

  • Administrador
  • Mensajes: 701
    • Aquí están mis barcos
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #87 en: 16 de Diciembre del 2008, 23:29:35 »
Bueno, pues eso, que espectacular.
La verdad es que es cierto que se queda uno sin adjetivos. Los proyectos que andan en marcha ahora mismo por el foro (este Arizona, el Scharnhorst, la Santa María...) están poniendo el listón a niveles homologables a los mejores del mundo.
Es un orgullo teneros en este foro, compañeros.

Y, Willie... ¿has probado el lazo de tul para las redes de la cubierta de vuelo? Creo que queda bastante bien, incluso en escalas pequeñas.

Un abrazo.
Luis Crespo "Sparrow"

jvborbolla

  • Mensajes: 207
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #88 en: 17 de Diciembre del 2008, 23:26:32 »
Bueno, era de esperar, conociendo sus trabajos en aviación no iva a defraudar con los cortaolas. La verdad amigos es que este foro es todo un lujo y para mi un placer, un honor y al igual que Sparrow, un orgullo aprender de todos vosotros, que perdure por muchos años.

Vicente

Relojero

  • Mensajes: 478
  • José Antonio
    • Email
Re: USS Arizona 1/350
« Respuesta #89 en: 18 de Diciembre del 2008, 00:34:39 »
Hola a todos.
Willie, Ahogado, Demonio, Sparrow y Vicente, muchas gracias por vuestras amables y generosas palabras. Me alegra que los trabajos que muestro os gusten y los valoréis de forma tan positiva. Ello es un estímulo para, una vez finalidado el Arizona, empezar otros proyectos navales.

Willie, lo que me preguntas sobre la malla metálica de Eduard, no te lo puedo contestar con la precisión que yo desearía. De hecho he de reconocer mi ignorancia sobre ese material. El fotograbado que he utilizado fue uno que adquirí, en cierta ocasión, por si alguna vez lo necesitaba. Sólo tengo el tipo hexagonal. Me pareció que, en este caso, daría bien el pego para lo que yo quería representar.
Se que Eduard tiene varios tipos de mallas en distintos tamaños y formas. Pienso que para lo que tú precisas te vendría bien una malla de tipo cuadrado en la medida apropiada. Mira en este enlace dónde aparecen los distintos modelos disponibles de este fabricante a ver si alguno sirve para ese propósito: http://www.eduard.cz/
Una vez entres en la página dale a la pestaña products y vete a "Photo etched set". En ese apartado escoge  "Miscellaneous" y entre las páginas 2, 3 4 y 5 tienes toda la gama de mallas de que dispone Eduard.
Siento no haberte podido ayudar más especificamente  :(, aunque espero que esa información, si es que no la tenías ya, te pueda valer.

Un abrazo a todos.
Relojero
« Última modificación: 18 de Diciembre del 2008, 00:37:33 por Relojero »
"CARPE DIEM"