Hola Sparrow, entro en tu "Paso a paso" por "Alusiones", aunque sea un poco a destiempo. Perdona.
En primer lugar, he de decirte que está muy lejos de mi ánimo correr a nadie de ninguna de las maneras. Yo respeto todas las opiniones. Puedo estar de acuerdo o no con ellas, pero las respeto todas.
En segundo lugar te diré, que te está quedando de maravilla. Además lo estás haciendo en una escala pequeña. A mi las escalas 1/600 y 1/700 me roban el corazón. Es más creo que en estas escalas está la verdadera esencia del modelismo.
Te diré también que estoy muy de acuerdo y suscribo punto por punto todo lo que has expuesto a Chemasa en cuanto a los colores, salvo en un detalle que más abajo te diré.
Porque primero quiero apoyar tus palabras con otras consideraciones.
Veras . . . Yo opino que incluso es imposible, ya de inicio, saber con exactitud el tono de estos colores. ¿ Y esto por qué?.
Veamos: Las fuentes para averiguar esto, si no me dejo alguna, son las siguientes:
- Datos oficiales.
- Fotografías
- Relatos verbales.
- Pinturas y modelos.
Vamos con la primera fuente.
Los datos oficiales.
Estos datos existen, tanto escritos, - Descripciones de los colores -, como visuales. Pero resulta que los datos escritos pueden describir el color, pero . . ¿Cómo describir exáctamente el tono?. Y en cuanto a los datos visuales, tampoco son exactos, pues si se trata de fotografías, la mayoría son en blanco y negro y las pocas que hay en color de la época no son fiables. Entonces no existía la fotografía digital, y bien es sabido que las películas de la época tendían a modificar los colores. Por ejemplo: Se sabe que la película pancromática usada en la época modificaba, entre otros colores, sobre todo los rojos.
También es verdad que existen cartas de colores de la época. Por ejemplo: En 1943 la R. N. editó un manual de camuflaje para que sirviera de guía y al final de dicho manual se incluyeron unas tablas de colores llamadas " Tarjetas de ejemplos". Bien, yo desconozco como se realizaron exáctamente estas tarjetas, pero si fueron impresas, amigo Sparrow, con las técnicas de impresión de la época era imposible reproducir el color original. Y si fueron pintadas, nos tendremos que atener a la subjetividad del artista y dependiendo con que técnica lo fueron, al paso de los años los colores se han degradado en sus tonos, o bien han mutado. Ojo siempre en sus tonos. Por ejemplo, el oleo se oxida y ennegrece, la acuarela es atacada por bacterias y se degrada un poco, el pastel se degrada con la luz, etc. etc. He aquí que estas fuentes oficiales no son fiables al 100%. Acudir a ellas nos dará el color, pero sólo el tono aproximado.
Segunda fuente:
Las fotografías.
Bueno, creo que ya está todo dicho sobre las fotos. Se podría añadir que serían más fiables las realizadas por profesionales. Pero ya ves que no se puede confiar mucho en ellas.
Tercera fuente:
Los datos verbales.
Consisten en descripciones o relatos del personal que ha tenido relación con dichos buques. Je, je, je ¡ Qué te puedo decir que tu no hayas dicho ya!. Donde uno vio un gris puro, otro vio un gris verdoso, etc. etc.
Cuarta fuente:
Pinturas y modelos.
Se trata de cuadros realizados por artistas o modelos realizados por modelistas de la época. Aquí se pueden aplicar los razonamientos referentes a los datos verbales, porque todo es muy subjetivo, depende de la percepción del artista, más la pérdida que representa la plasmación de esa percepción al realizarla en un lienzo o en un modelo. Y si esto está basado en fuentes verbales, pues aun peor.
Bueno Sparrow, ya ves que a lo que tu has expuesto tan sabiamente, hay que añadir que de partida estos tonos no están nada claros. Vuelvo a repetir, los tonos, los colores no.
Y en llegados a este punto, me guitaría hacer una puntualización, o más bien una "Reflexión" sobre lo dicho a Chemasa.
Veras Sparrow, esa afirmación de que el margen es ENORME, y sobre todo con mayúsculas, me parece un poco exagerada.
Yo sé lo que has querido decir, y estoy de acuerdo contigo. En lo que no estoy de acuerdo es que califiques ese margen de ENORME.
Vuelvo a repetir que estoy de acuerdo contigo y que sé lo que has querido decir en el fondo. Lo que sucede es que hay gente para todo, y me temo que alguno lo va a tomar al pie de la letra.
Y si así sucede, cualquier principiante se dirá: El margen es ENORME, que más da aplicar un gris claro que un oscuro, y ya puestos que más da un azul grisáceo que un gris verdoso, aprovecharé el color que tengo en vez de ir a la tienda a comprar el adecuado. Total el margen es ENORME, pues puedo hacer lo que quiera. Mientras no pinte al Prinz Eugen de amarillo canario y la obra viva de verde fluorescente. . .
Esto de los márgenes ENORMES, ya se llevaba en los años 60 y 70, pues nuestro desconocimiento era total. Te lo digo por propia experiencia, mira, la primera maqueta que yo monté fue la del Bismark a 1/600, de Airfix. Pues no se me ocurrió otra cosa que pintarla toda de un verde clarito y brillante, con la cubierta marrón oscuro, los cañones en negro, los mástiles plateados y la obra viva en un color tirando a fucsia. Quedaba preciosa, paro cada vez que me acuerdo de ella . . . ¡Me parto de risa!. Con el tiempo fuimos aprendiendo.
Perdona Sparrow, no te sepa mal. Pero yo diría que el margen aunque es amplio, no es ENORME. Y esto aplicado sólo a los tonos no a los colores.
Porque decir enorme puede dar lugar a confusiones. Todo dentro de un orden. Si se trata de un gris oscuro, puede haber matizaciones de ese gris oscuro, más o menos amplias, pero debe seguir siendo un gris oscuro sin desvirtuar al color. Si es un azul, debe seguir siendo un azul, más o menos claro, que esto es imposible de determinar por las razones expuestas anteriormente.
Hoy el maquetismo debe de ser más científico, más exigente que en el pasado.
Si lo hacemos así todos creceremos como maquetistas.
Y no me queda más que felicitarte por haber elegido una escala pequeña y por lo bien que te está quedando.
¡ Que estampa tan magnífica tenían casi todos los buques Alemanes!
Un abrazo.