Hola Willie.
La verdad es que yo no hago más que consultar el foro para ver si has añadido algo y dia a dia me quedo con las ganas.
Pues bien, como este "Paso a paso" esta un poco "Alicaido", voy a intervenir a ver si se anima un poco.
En primer lugar he de decirte que ya tengo alguna información, no toda la que yo quisiera, sobre este destructor. Concrétamente alguna foto del USS Buchanan y los libros "The Destroyer Campbeltown" de la serie Anatomy of the Ship, en el que te basas y el nº 5 de Warship Profile que viene dedicado a él. Es poca cosa, lo sé, pero estoy esperando recibir más.
Nunca tuve interés especial por este destructor, únicamente famoso por su célebre raid suicida, hasta tu pregunta sobre las crucetas y las luces.
Bueno Willie, me sumo a la admiración general sobre tu habilidad con el plástico, pero a fín de romper un poco el tono general voy ha hacer algunas reflexiones, que no críticas, ¡Lejos de mí tal cosa!, sobre tu maqueta.
También te diré que no existe la maqueta perfecta, esto es una utopía, pero que se debe tender a ella.
Eres un maquetista como la copa de un pino y te está quedando fenomenal. Es más te diré que eres un maquetista con mayúsculas, un maestro de verdad. No es jabón Willie, es simplemente que te delatas, no por tu habilidad con el plástico sino por el proyecto que estás llevando a cabo. Para mí estas personas que compran un quit superdetalladísimo y se limitan a montarlo, pegarlo y pintarlo, que quieres que te diga, eso ya lo hacen mis nietos. Y ojo, yo respeto todas las opiniones y me parecen muy bien la personas que hagan esto, pero lo que haces tú partiendo de una maqueta vieja y de calidad pobre y tratar y conseguir superdetallarla como lo estás haciendo, perdona, no es jabón te vuelvo a repetir, es de MAESTRO.
Ahora bien, estás haciendo una maqueta a escala 1/240 y esta escala por ser grande obliga, en mi modesta opinión, como he dicho en otra parte de este foro, a mucho. Ese mucho pasa, creo, dadas las dimensiones del modelo, por el máximo superdetallado, la máxima fidelidad posible y la pintura - Camuflaje- más adecuadas o perfectas.
Vamos por partes. El superdetallado lo estás consiguiendo de una forma brillante, la fidelidad también, salvo algunos detalles en los que tengo mis dudas, pero como aún tengo escasa imformación prefiero pasar de puntillas por ellos. Otra cosa es el camuflaje.
En segundo lugar te diré que nos gustaría ver alguna foto del casco entero para apreciar mejor el camuflaje en su totalidad.
No tengo información directa sobre el camo de este buque, salvo lo que indica Al Ross en la pag. 126. Por lo que dice, parece ser que no existan referencias directas del camo en cuestión y ha compuesto uno "Basándose en fotos de otros Towns que portaban este esquema". No sé si tu posees más información al respecto y por eso has dibujado los paneles negros con una inclinación distinta a como están dibujados en el libro. Por mi parte, sí te puedo confirmar, que otros " Four Pippers" llevaron este esquema, por ejemplo, vease el volumen uno de "Warship Perspectives" correspondiente a la Royal Navy 1939-41, pag 36, concrétamente el HMS ROXBOROUGH en 1941, que porta dichos paneles como tú los has dibujado, con dos ojos de buey por delante y no trés como en el libro. Pero bueno, en tu maqueta, el color negro es correcto y salvo la inclinación, nada que objetar.
Vamos con el blanco, que tu has dado "Gris clarito". Amigo Willie, ¡Si es blanco, es blanco!, además tú mismo reconoces que es blanco. No es aceptable ninguna excusa. Es blanco y punto. No vale decir que el Humbrol se seca muy rápido. Si se seca rápido, ¡Mejor!, porque podrás seguir con tus trabajos antes. El problema creo que te viene porque aun pintas a brocha. En el siglo XXI, en mi opinión, no se deben pintar las grandes superficies a brocha. Usa un aerógrafo, que los hay muy baratos y siempre queda mucho mejor, por muy hábil que sea el artista. De verdad, te lo digo por experiencia pues he pintado durante 40 años cuadros como aficionado y por muy hábil que seas, queda mejor con el aerógrafo. Incluso te valdría un pulverizador.
En cuanto al blanco, tampoco te valdría un blanco puro como el Matt 34 de Humbrol sino un blanco hueso como el del libro. La WEM, por ejemplo, vende este color con un tono muy acertado y queda magnífico con aerógrafo.
Veras, cuando en 1940 Sir Peter Scott, ( Sé que sabes esto, pero lo digo por si alguien aun no lo sabe), naturalista y pintor entre otras cosas, pintó el camo del HMS Broke donde prestaba servicio, llamó la atencion del mando de los Western Approaches, ( Accesos Occidentales) con base en Liverpool y fue comisionado para diseñar los esquemas de los destructores "Cuatro chimeneas" que servían en la zona. Este esquema se contagió pronto a otros buques de mayor y menor porte y causo alarma y repulsa en la División de Camuflajes sita en el balneario de Leamington y originó tal debate, que llego incluso hasta la Cámara de los Comunes. Bueno, pues cuando Peter Scott creó estos esquemas, escogió el blanco, el azul muy pálido y el verde muy pálido. Únicamente, si no me equivoco, estos colores. Por lo tanto, tu gris clarito no es correcto. Lo siento, no te sepa mal, pero no es correcto. Imagínate que un pintor pinte el retrato de un señor de raza negra y lo haga perfecto, con un parecido sobrenatural, pero le dá a la piel un color "Gris clarito". La verdad quedaría fatal. No es el retrato de ese señor.
A veces, llevados por las prisas, o porque no nos gusta tal aspecto del maquetismo cometemos ciertos errores de los que no somos conscientes en su magnitud e importancia.
En cuanto al azul, no te lo puedo criticar. En realidad, en las tres cartas de colores que conozco, el "W. App. Blue" es un azul muy pálido aunque con diferencias en el tono. Todos estas cartas proceden de un manual editado por primera vez en 1943 por la División de Camuflajes citada anteriórmente.
Sucede que el tono de un color es " Ligeramente" variable según diversos parámentros: Estación del año, hora del día, latitud en la que se encuentre el buque, estado de la mar, tiempo que lleva pintado, etc, etc. Sobre esto se puede debatir y debatir, por lo tanto, nada que decir, pues es un azul claro, tal vez no tan claro como debiera. Por otra parte, a mi me da la impresión que rola un poco a verde. Quiero pensar que esto es un efecto óptico de la foto, debido a la combinación del azul con la luz, que siempre tiende a amarillo. Lo dicho, nada que decir.
Por cierto, ¿ Has pensado que color vas a poner en la cubierta?. Si tienes información contrastada házmelo saber, por favor, pero sino, te sugiero el B30 que era el color de cubierta, "Por defecto" de estos W.App. Por lo menos eso es lo que opinan los autores, y citaré a dos como ejemplo: Peter Hodges; vese "Royal Navy Camouflage 1939-1945" Edit. Altmark, pag 78 y otro más reciente; Patrick Hreachmack , "The painter's Guide to World War Two, Naval Camouflage", Edit. Clash of Arms Publishers, Inc. pag. 19 de la sección dedicada a la Royal Navy.
Amigo Willie, eres un maestro, de verdad, yo a tu lado no llego ni a las suelas de tus zapatos y es una lástima que tu maqueta "Desmerezca" un poco por la cuestión del camuflaje. Tendrás una maqueta superdetallada, muy fiel al original y un camuflaje con un color . . . "No correcto". Yo que tú lo cambiaría. Porque si no, en mi modesta opinión repito, no sería el Campbeltown, sino una maqueta que imita o se parece, al Campbeltown. No conozco otros trabajos tuyos, pero en este, me da la impresión que has pasado un poco de puntillas en la cuestión de la pintura.
Esta es mi opinión, haz lo que quieras, la maqueta es tuya, pero si no lo cambias le puede pasar como a aquel pobre futbolista, que teniendo madera de crack no llegó nunca a destacar en el oficio porque tenía una pierna bastante más corta que la otra. En tu maqueta fallaría la pata del camuflaje.
A partir de aquí te pido perdón por si te han molestado mis reflexiones. Lo he hecho con la mejor intención y con el ánimo de ayudarte a crecer como modelista.
Otro sí:
A título personal añadiré que, aunque estos camuflajes son la delicia del modelista, eran altamente ineficaces. Coincido en esto con el Cap. de Corb. Guillermo Gonzalez de Aledo que en su magnífico libro : "A son de Mar", pag. 139 dice text. " En mi opinión ninguno sirve para nada"... "Pues en la mar todos los colores se tornan grises con la distancia". Léase también la anécdota del butanero naranja. Y como ejemplo pongo esta foto.

Se trata nuevamente del HMS Roxborough, le tengo cariño a este destructor porque lo estoy haciendo a 1/600, pero con un esquema distinto de W.APP.
Cierto que es una foto en blanco y negro, pero ilustra perféctamente lo que quiero decir. La banda inclinada y el panel posterior son Verdes, ( W. APP. Green) y el resto blanco y azul clarito. Fijaos en la poca diferencia que hay en los tonos de luz entre el verde y el azul, y desde luego en un ambiente frío, brumoso, con cielo encapotado y blanquecino, mar gris y agitada como era la norma general el los Western App., se comprende que fuera altamente efectivo contra un horizonte gris a los lejanos ojos de un periscopio. Pero si el barco hubiese sido pintado en gris claro, hubiese tenido el mismo efecto. Tanto es así que la RN a finales de la guerra y en vista de la gran cantidad de informes que se fueron acumulando sobre la "Eficacia relativa" de todos los esquemas de camuflaje, y hubo muchos esquemas, los fue eliminando poco a poco y los substitiyó como bien sabes por un gris clarito tirando a perla, con una banda oscura sobre la línea de flotación.
Y nada más por el momento. Te pido de nuevo disculpas por las " Reflexiones", te ruego que te animes y nos regales con más fotos de tu magnífica maqueta.
De verdad ERES UN MAESTRO, pero por favor, créeme y modifica ese "Gris clarito", que tu maqueta ganará muchos enteros.
Un abrazo.